Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Construyendo genealogías de las historias públicas en Ecuador

María Elena Bedoya Historiadora y curadora independiente. Profesora del programa de Museos y Patrimonio de la UASB, Ecuador. 

Karla Escobar Investigadora y Coordinadora de Transmedia HistoryTelling, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory.

Jimena Perry
Profesora Asistente del Departamento de Historia, Iona University, Nueva York y Coordinadora del proyecto Explorers de la IFPH.


Pensar en una genealogía de las prácticas en historia pública en Ecuador es complejo porque desde hace varias décadas existen diferentes maneras de trabajar, elaborar o re-interpretar las historias para/entre/por públicos diversos. Muchas de estas experiencias han estado vinculadas al ámbito de los museos, estudios sobre la memoria, propuestas vinculadas a formas de apropiación del patrimonio, así como a prácticas relacionadas con el performance histórico y la educación popular. Estas, además, en varias ocasiones se han relacionado a lo que se ha llamado en términos generales la “difusión de la historia”.  

Además, la relación con un tipo de historia, si se quiere “oficial”, ha estado vinculada con el canon universitario y al quehacer mayoritariamente escritural de este oficio. De hecho, la relación con las formas de enseñanza de la historia, orientada al diseño y revisión del currículum escolar, así como la difusión como herramienta de transferencia del conocimiento, han sido las constantes desde el ámbito universitario. Un ejemplo es la “Cátedra Abierta de Historia” de la Universidad de Cuenca. Sin embargo, la consideración de que la historia es el producto de un millar de manos, como decía Raphael Samuel, refleja un campo marcado por una relación interdisciplinaria que retoma temáticas y problemáticas que la historia oficial había dejado de lado o que no se habían abordado desde recursos y medios variados o creativos en establecer una relación activa con el público. 

Nombrar y reunir estas prácticas dentro de la categoría de “historia pública” aparece por primera vez, como un ámbito reflexivo y analítico, cuando se invitó al historiador público Thomas Cauvin a Quito en mayo de 2019. Este encuentro fue organizado por las profesoras María Elena Bedoya y Trinidad Pérez, de la maestría de Museos y Patrimonio de la Universidad Andina Simón Bolívar. En dicho evento participaron estudiantes de historia, historiadores, historiadores del arte, archiveros, antropólogos, comunicadores, curadores, artistas, historiadores, colectivos, quienes compartieron sus proyectos que reunían un común denominador, eran trabajos en donde la reelaboración y cuestionamiento del pasado estaba presente, así como el interés de tener distintas formas de acercamiento a los públicos a través de medios diversos estaba presente: ¿cómo pensamos e investigamos el pasado?, ¿para quién y cómo pensamos la historia más allá del aula?, ¿cómo narramos la historia desde distintos medios?, ¿qué historias y porqué no otras? Fueron varias de las preguntas. El carácter interdisciplinario de estos proyectos fue también una característica de esta primera experiencia. Asimismo, Cauvin también participó en un evento en Cuenca invitado por Kaleidos y el Centro de Etnografía Interdisciplinaria.

Para el año de 2020, en medio de la pandemia del COVID, IFPH Explorers inauguró una nueva fase de su proyecto con eventos virtuales, sus primeros invitados fueron colectivos de artistas de Ecuador y Colombia. Los videos completos de las dos sesiones se pueden ver aquí.



Continuando con el interés en la reflexión de lo que se puede llamar como historia pública, en febrero de 2021, el historiador Francois Laso y Jimena Perry fueron invitados a participar en la Cátedra Abierta de la Universidad de Cuenca, donde hablaron de “Patrimonios (in)materiales, memorias y violencias: miradas desde Ecuador y Colombia”. Además en mayo del 2020, la historiadora María Elena Bedoya presentó un primer balance de la Historia Pública en el país, junto con la misma Cátedra. En octubre de 2022, en el marco del III Encuentro Nacional de Historia de la Provincia del Azuay, la conferencia de cierre del evento se tituló “Conmemoraciones, bicentenarios e historia pública en América Latina: perspectivas y propuestas”.

En febrero de 2021, el historiador Francois Laso y Jimena Perry fueron  invitados a participar en la Cátedra Abierta de la Universidad de Cuenca en donde hablaron de Patrimonios (in)materiales, memorias y violencias: miradas desde Ecuador y Colombia y en octubre de 2022, en el marco del III Encuentro Nacional de Historia de la Provincia del Azuay, la conferencia de cierre del evento se llamó Conmemoraciones, bicentenarios e historia pública en América Latina: perspectivas y propuestas. Asimismo, en septiembre de 2022, IFPH Explorers ya había llevado a cabo el evento Diálogos sobre museos y comunidad: la experiencia del Museo Viviente Otavalango con Sairy Zambrano, la curadora Pamela Cevallos y la historiadora María Elena Bedoya.


En este contexto, en mayo de 2023 la Universidad Externado de Colombia y la Universidad San Francisco de Quito publicaron el libro Comunidades digitales, museos e historia pública. Experiencias en torno a América Latina en el cual varios autores de México, Colombia, Brasil, Ecuador, Chile y Argentina nos contaron sobre sus proyectos de investigación y sus prácticas de historia pública. 

Sumado a lo anterior, entre el 27 y 28 de mayo de 2024, se llevó a cabo el evento Historia Pública: Experiencias, oportunidades y retos en la práctica de la historia, más allá de la academia, para conmemorar los 50 años de la Flacso Ecuador. En esta oportunidad, la Flacso siguió la conversación abriendo espacios para colectivos, líderes comunitarios, gestores culturales y profesionales de museos. Durante dos días oímos las presentaciones de dos historiadoras públicas y las intervenciones de colectivos, líderes comunitarios, gestores culturales, profesionales de museos y de turismo cultural para intercambiar experiencias, aproximaciones, expectativas y resultados de algunos proyectos de historia pública. Organizado por el historiador Fabio Giovanni Locatelli, el evento tenía como objetivo discutir los puntos de encuentro e innecesarias tensiones entre la historia académica y otras prácticas de la historia como la pública. Durante el primer día del encuentro escuchamos las intervenciones de las historiadoras públicas Jimena Perry y Karla Escobar, quienes hablaron de sus trabajos, como la coordinadora de IFPH Explorers desde 2108 y la coordinadora de Transmedia HistoryTelling, respectivamente. La primera presentó su trabajo con Explorers y los eventos mensuales que realiza. Hasta el momento, de 60 eventos realizados, aproximadamente la mitad han sido sobre y desde América Latina. 

La segunda presentó la propuesta metodológica que sostiene el proyecto Transmedia HistoryTelling, el cual destaca el valor historiográfico que tiene la exploración de diferentes formatos para la construcción de narrativas históricas y la relevancia de propiciar procesos de desindividualización en la investigación histórica en universidades y centros de investigación. La presentación abordó estas reflexiones a partir de la presentación de la narrativa transmedia sobre el que se constituyó el cómic “Camino y ruptura” publicado recientemente por Ediciones Uniandes. La tesis central de la presentación problematizó la idea de la dicotomía entre “historia” e “historia pública” e hizo énfasis de la necesidad de fortalecer la reflexión sobre los públicos a los que los historiadores dirigen sus trabajos, el rol político de los y las historiadoras hoy, así como la de recordar las múltiples posibilidades que existen para construir narrativas históricas de forma colectiva y su relevancia para el quehacer historiográfico hoy. 


Las dos presentaciones que inauguraron el evento abordaron temas relacionados con la historia misma de la historia pública, su desarrollo y sus diversas prácticas según el contexto. Por ejemplo, se discutieron las diferencias de enfoque entre la práctica de la historia pública en los países del norte y del sur global. Al referirse a América Latina se enfatizó en la necesidad de que el mundo occidental dirija su atención hacia los procesos que han estado en marcha durante décadas en el sur global. Reconocimiento que no debe limitarse simplemente a un discurso, sino que debe traducirse en prácticas compartidas que impliquen desaprender y relocalizar debates para contrarrestar el riesgo de que la historia pública, al igual que muchas otras prácticas, caiga en las redes del neoliberalismo que dificultan abordar las profundas huellas del colonialismo y del racismo contemporáneo. 


Fabio Locatelli presentando a Karla Escobar y Jimena Perry. Foto de Andrés Delgado, 2024.

Durante el segundo día se llevó a cabo un taller en el cual los asistentes fueron los protagonistas, quienes en su mayoría pertenecían a diferentes colectivos que realizan diferentes formas de divulgación de la historia en el país. En él se compartieron experiencias, identificaron retos en esta clase de proyectos y se diseñaron rutas de aprendizajes. Las tres sesiones se enfocaron en fomentar el trabajo colaborativo entre los asistentes. La primera sesión se centró en imaginar un proyecto colectivo que respondiera a la importancia de la historia pública hoy. Los participantes de diversas colectividades compartieron experiencias y reflexiones, creando proyectos conjuntos. La segunda, fue más crítica, identificando problemáticas comunes en proyectos de socialización de la historia urbana, como la obtención de recursos, la necesidad de diálogos significativos con comunidades y la creación de espacios de aprendizaje para el intercambio de conocimientos entre sectores académicos y no académicos. La última sesión se dedicó a crear estrategias para resolver estos problemas y se propuso la creación de una red de historiadores públicos. 


Segundo día. Taller con participantes. Foto de Andrés Delgado, 2024.

Para finalizar, queremos reconocer todas las trayectorias de reflexión, análisis y práctica de la historia pública en Ecuador. Muchos de estos caminos requieren el fortalecimiento de redes y el apoyo de diversas instituciones para su consolidación y sostenimiento. Además, el trabajo regional de compartir y conectar experiencias ha sido fundamental para enriquecer y expandir estas formas de historiar más allá de las aulas. Este intercambio regional ha permitido a los historiadores públicos aprender de enfoques diversos, adoptar mejores prácticas y enfrentar desafíos comunes de manera colaborativa. Fortalecer estas redes no sólo promoverá una historia pública más inclusiva y dinámica, sino que también contribuirá al desarrollo cultural y social de las comunidades involucradas. Por ello, es crucial continuar apoyando y expandiendo estas iniciativas, asegurando que la historia pública en Ecuador y la región siga creciendo de una manera integral.


María Elena Bedoya 
Historiadora y curadora independiente. Profesora del programa de Museos y Patrimonio de la UASB, Ecuador. / Historian and independent curator. Professor of the Museums and Heritage program at UASB, Ecuador.

Karla Escobar Investigadora y Coordinadora de Transmedia HistoryTelling, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory./ Researcher and Coordinator of Transmedia HistoryTelling, Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory.

Jimena Perry
Profesora Asistente del Departamento de Historia, Iona University, Nueva York y Coordinadora del proyecto Explorers de la IFPH. / Assistant Professor, Department of History, Iona University, New York and Coordinator of the IFPH Explorers project.

OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Bridging Editor (June 21, 2024). Construyendo genealogías de las historias públicas en Ecuador. IFPH-FIHP. Retrieved October 7, 2024 from https://doi.org/10.58079/11vaz


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.