Curaduría participativa e Historia Pública Andino-Amazónica, Sigsipamba-Ecuador
Autores: Alexander Vaca Viracucha, Patricio Núñez, Santiago Tello
Como historiadores públicos nos vinculamos con la comunidad de Sigsipamba, una parroquia del cantón Pimampiro de la provincia de Imbabura, en Ecuador, para realizar un Taller de Curaduría Participativa en el Museo Comunitario de la Asociación de Turismo “Los Tucanes”. Donde realizamos un reconocimiento de los objetos del museo, luego por medio de una autoconvocatoria de la comunidad procedimos a realizar esta curaduría. Se discutió las diferentes concepciones de los museos, el uso institucional de una cinta cinematográfica de 1983 y se recopiló una serie de historias orales de los miembros de la comunidad desarrolladas en el territorio andino-amazónico durante el siglo XX.
En la cordillera oriental del norte de Ecuador se encuentra la parroquia San Francisco de Sigsipamba atravesada por los ríos Blanco, Pisque y Verde, estos tres ríos confluyen en el río Mataquí el cual llega hasta el río Chota-Mira que desemboca al Océano Pacífico. En la época prehispánica, el territorio de la actual parroquia fue dominio de la cultura Pasto. En las comunidades Shanshipamba y el Carmelo se encuentran petroglifos con representaciones zoomorfas que se observan en otros petroglifos al sur de Colombia.
Para la época colonial, tenemos la relación de la doctrina de Pimampiro escrita por el Padre Borja en 1582. En este documento se describen las relaciones interétnicas andino-amazónicas. Antonio Borja describe que en estas montañas se encontraban los indios montañeses Chapi. Él observó la relación entre este grupo andino con los Quijos de la Amazonía: “traen bandul que es una masa colorada que sacan de unos árboles, con que estos naturales se embijan y se pintan y tiñen mantas. Traen pita y traen papagayos y monos; traen muchas hierbas secas; trae una raíz que se llama contrahierba con las cuales se curan estos naturales” (Borja 1582, en Ponce 1992, 481).
Las relaciones andino-amazónicas en este territorio se han transformado desde el sistema de hacienda instaurado en el siglo XIX. Ahora, la población se dedica a la siembra de frutales y ganadería para los mercados regionales, nacionales y hasta internacionales. El 95% de la población se autoidentifica como mestiza.
En este contexto, el 24 de junio del 2023 se inauguró el Museo Comunitario, gestionado por la Asociación de Turismo Los Tucanes como una alternativa para generar ingresos económicos en la parroquia. Los objetos que se encuentran en este museo están organizados y cuidados por los miembros de la asociación.
Por ello, nuestro objetivo principal fue realizar un taller de curaduría participativa, viajando 5 horas desde la capital, Quito, con los miembros de la asociación de turismo en el Museo Comunitario, para discutir y criticar la concepción clásica de museo. Así evidenciamos que las periferias están excluidas de los centros de acumulación de conocimiento “científico”. Los debates académicos que cuestionan la hegemonía occidental, al final se quedan en las instituciones de los centros urbanos y poco se vinculan con las prácticas y saberes que se producen en los territorios periféricos.
Entre los objetos, encontramos dos cintas cinematográficas que fueron proyectadas por última vez en 1983.
El presente año las cintas fueron digitalizadas por el Archivo de la Cinemateca Nacional del Ecuador. El comunero dueño de la cinta nos supo decir que extraña sus cintas, sin embargo, estaban a punto de dañarse y actualmente se encuentran almacenadas en un lugar óptimo para su conservación. Ahora bien, tenemos dos cintas cinematográficas tratadas como bienes patrimoniales, a costa de un campesino de Sigsipamba que las guardó. Actualmente las cintas son accesibles para todo público y están digitalizadas, pero el dueño de la cintas se ha quedado sin ellas.
Entonces, se presenta un problema ético que intentamos resolver como historiadores públicos. Es decir, como intelectuales que facilitan la relación entre comunidad y Estado mediante la reflexión histórica. Pero no sólo como facilitadores que intervienen en el territorio, sino también como organizadores que facilitan un cuestionamiento del modelo económico, social y cultural dominante.
Por ende, nuestra intervención evidencia la necesidad de realizar vínculos con las comunidades para construir socialmente conocimientos que sirvan al desarrollo socio-cultural de los territorios. Más allá del modelo económico establecido y los debates académicos, los miembros de la comunidad cuentan con experiencias, historias y saberes que responden a su cotidianidad en el territorio. Así, mientras transcurría el taller, los miembros de la comunidad se convirtieron en historiadores públicos.
En este sentido, algunos miembros de la asociación ya no buscan solo obtener ingresos económicos, sino disfrutar de un espacio de colaboración donde se fortalece el sentido de comunidad. Aquí compartimos, nos reímos, aprendemos y nos desestresamos decían algunos. El museo comunitario se ha convertido en un espacio para reflexionar sobre el pasado y pensar alternativas en el presente.
En el taller de curaduría participativa expusimos a la comunidad el documento escrito por Antonio Borja en el siglo XVI. En ese momento, surgieron historias orales relacionadas con la Amazonía. Los participantes se reconocieron con los pueblos que habitaban esta zona y mencionaron que ellos también tienen el deseo de conectarse con los territorios amazónicos.
Por eso es importante considerar que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el Estado ecuatoriano necesitaba conectar la cordillera oriental con la Amazonía para trasladar petróleo para su exportación. En la memoria de los líderes comunitarios está presente esta iniciativa estatal por incorporar el territorio amazónico a sus proyectos económicos. Es más, durante el taller un líder mencionó que su sueño es mejorar las vías y abrir un camino hacia la Amazonía para traer el progreso económico a su comunidad.
Hoy en día, las relaciones andino-amazónicas están mediadas por el capital. Entonces, ser historiadores públicos en comunidades andinas requiere iniciativas para generar conciencia de las disputas reales en la sociedad. Asimismo, trabajar con comunidades de la cordillera oriental requiere considerar su relación con la Amazonía. Cabe preguntarse, si los museos son parte de este proceso neocolonial y hasta qué punto permiten o no reflejar la realidad y los intereses comunales.
En este caso particular, un territorio de intercambio intercultural se ha convertido en un espacio construido por familias mestizas despojadas que migraron para subsistir en el bosque húmedo montano. Como historiadores y activistas en Ecuador debemos criticar el proceso de homogenización que trae la categoría de mestizo. Pero, al mismo tiempo, es un reto visibilizar en el mestizaje la heterogeneidad cultural reconociendo el pasado indígena que paulatinamente se ha ido borrando en esta localidad.
Se puede señalar que, los objetos que se encuentran en el Museo Comunitario nos permiten generar diálogos; reflexionar sobre el sistema económico que se impone en la cordillera oriental y las alternativas que no están encaminadas a la acumulación de dinero. Al mismo tiempo, la historia pública nos ayuda a reconocer esas prácticas cotidianas que se escapan a los planes estatales, privados y sobre todo a la historia oficial. Gracias a la historia desde abajo podemos rescatar el valor de uso de las cosas y la importancia de construir modelos de producción alternativos al modelo de producción de mercancías.
En síntesis, esta experiencia aporta al desarrollo de la Historia Pública en Ecuador por vincularse con la comunidad y co-teorizar sobre los problemas históricos que atraviesa el territorio. Además, este trabajo ha sido sistematizado en una página web como una forma de llegar a un público más amplio, así también hacemos Historia Pública digital.
Alexander Vaca Viracucha, Psicólogo con mención Social y Comunitaria de la Universidad Politécnica Salesiana, maestrante en Historia por FLACSO-Ecuador, cofundador de la Fundación Antonio Gramsci y miembro del Centro Internacional de Estudios Andino Amazónicos. Patricio Núñez, Físico de la Escuela Politécnica Nacional, maestrante en Historia por FLACSO-Ecuador, interés en estudios sobre Historia de la Ciencia. Santiago Tello, licenciado en Ciencias Sociales mención Educación por la Universidad Central del Ecuador, maestrante en Historia por FLACSO-Ecuador, interés en historia social, cultural y temas obreros. |
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Bridging Editor (November 18, 2024). Curaduría participativa e Historia Pública Andino-Amazónica, Sigsipamba-Ecuador. IFPH-FIHP. Retrieved December 4, 2024 from https://doi.org/10.58079/12po1