MUSA: Ciencia forense e historia pública al servicio de los Derechos Humanos
Autor: Fabio G. Locatelli, Historiador y profesor de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Milán, capital económica de Italia y polo industrial de gran importancia, recibe cada año a multitudes de viajeros y turistas. Sus calles, llenas de historia y glamour, atraen a visitantes de todo el mundo, ya sea para admirar las obras maestras de sus pinacotecas, como Brera o la Ambrosiana, o para recorrer las exclusivas tiendas del Quadrilatero della Moda.
Pero Milán es mucho más que arte y lujo. Es también una ciudad universitaria de renombre internacional. En el barrio de Città Studi, entre edificios académicos y la morgue municipal, se encuentra un lugar que pocos viajeros conocen y que merece ser descubierto: el Museo Universitario delle Scienze Antropologiche, mediche e forensi per i Diritti Umani (MUSA).
Este espacio, resultado del trabajo del LABANOF (Laboratorio di Antropologia e Odontologia Forense) de la Università degli Studi di Milano, ofrece una mirada interdisciplinaria sobre el papel de la ciencia en la búsqueda de justicia y la defensa de los derechos humanos.
Un museo que reconstruye vidas
El MUSA no es un museo tradicional, ni busca deslumbrar con tesoros artísticos. Su misión va más allá de la mera conservación de objetos: busca divulgar el papel fundamental de disciplinas como la medicina forense, la historia y la antropología en la investigación de casos de discriminación, exclusión y violencia. Su objetivo no es solo reconstruir el pasado, sino también devolver identidades y dar respuestas en el ámbito criminal y judicial. Es un museo que, en su esencia, lucha por la justicia y los derechos humanos.
El recorrido comienza en la sala Leggere il corpo e le ossa, donde el visitante aprende a interpretar restos humanos y a reconocer en ellos huellas de enfermedades, traumas y violencias sufridos en vida.
A continuación, la Sezione storica transporta al visitante a distintos periodos del pasado de Milán, desde la época romana hasta la Edad Media y más allá. Allí, cajas plásticas alineadas en estantes contienen fragmentos óseos desenterrados por arqueólogos. No son simples fragmentos del pasado: son biografías silenciosas. Cada caja representa una historia que espera ser reconstruida (Foto 1).
Un panel guía a los visitantes en la lectura de las etiquetas de cada caja, donde se consignan datos como el sexo, la edad estimada, el posible origen geográfico y las marcas dejadas por enfermedades o violencias sufridas. Así, se intenta restituir identidades y reconstruir historias (Foto 2).
Por ejemplo, la caja n.º 383 alberga los restos de una mujer de la época romana, hallados en el sitio de excavación “Università Cattolica” de Milán. Se desconoce su origen geográfico, pero se sabe que tenía entre 19 y 60 años y que padeció una o algunas enfermedades degenerativas y odontológicas, traumas previos a su muerte y carencias nutricionales. Sus vestigios son testigos de una vida llena de dificultades, y nos invitan a imaginar el contexto social y cultural en el que vivió (Foto 3).
En la caja n.º 2259, los restos de otra mujer narran una historia diferente. Hallados en el sitio arqueológico de “Vía Monte Napoleone”, pertenecen a una persona que vivió en la Baja Edad Media. También de origen desconocido y con un rango de edad similar al de la mujer romana, sufrió estrés ocupacional y una enfermedad degenerativa (Foto 4).
Estas historias se multiplican a lo largo del museo, donde el visitante puede explorar libremente los estantes y reconstruir fragmentos de vidas pasadas, desde adultos y ancianos hasta niños, víctimas de enfermedades, esclavitud, violencia o marginación.
Ciencia forense para comprender el presente
Más allá de la historia antigua, el MUSA también aborda problemáticas contemporáneas. En la sección Viventi, paneles informativos sobre violencia de género y maltrato físico exponen cifras estremecedoras, reflejando la magnitud global de estas formas de violencia. Por ejemplo, el 31,5 % de las mujeres de entre 16 y 70 años ha sido víctima de violencia física o sexual. En el 62,7 % de los casos, el agresor es la pareja, en el 9,4 % un amigo y en el 3,6 % un familiar. Además, a nivel mundial, el 20 % de las niñas sufre abusos sexuales por parte de hermanos, padres, tíos u otros parientes.
Los paneles destacan la importancia de la consulta médica y los exámenes de laboratorio, no solo para proporcionar a las víctimas el tratamiento adecuado, sino también para garantizar el acceso a la justicia ante estas graves violaciones de los derechos humanos.
La sección Crime presenta una reconstrucción detallada de un sepelio, mostrando cómo la medicina legal y la antropología forense permiten descifrar los detalles de un asesinato. Otra instalación simula el hallazgo de un cadáver oculto en el baúl de un automóvil, ilustrando los métodos utilizados en la investigación de crímenes.
El poder de la memoria colectiva
El recorrido culmina en un espacio profundamente conmovedor, la sección Melilli. En una pared blanca, cinco paneles llevan el título “CANALE DI SICILIA 18-04-2015”. En ellos se enlistan códigos que representan a los migrantes anónimos que murieron en el Mediterráneo el 18 de abril de 2015, en uno de los naufragios más trágicos del siglo XXI. Para muchos, la búsqueda de una vida mejor en Europa terminó en la muerte (Foto 5).
Junto a estos paneles, otro lleva por título “MILANO – LABANOF 1992 – OGGI” y enumera los restos de 108 personas sin identidad encontrados en Milán entre 1992 y 2022.
En este espacio, la interacción entre ciencia forense y memoria se hace evidente: la ciencia no solo reconstruye el pasado, sino que también combate el anonimato y la indiferencia. Deja de ser un ejercicio técnico para convertirse en un acto de memoria, dignidad y resistencia al olvido.
Un modelo de historia pública
El MUSA es un museo atípico. No solo divulga conocimiento, sino que humaniza la ciencia y la convierte en herramienta para la justicia social. Es un espacio donde el pasado se conecta con el presente y donde la historia pública adquiere un sentido profundo: dar voz a quienes no la tuvieron, reconstruir vidas borradas y recordarnos que detrás de cada hueso, de cada dato, de cada caja, hay un ser humano que merece ser reconocido. Es una visita imprescindible para quienes desean comprender cómo el estudio del pasado puede contribuir a la defensa de los derechos humanos en el presente.
Fotos de Fabio Locatelli, 2024.
Fabio G. Locatelli es historiador y profesor de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar. |
OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Bridging Editor (April 7, 2025). MUSA: Ciencia forense e historia pública al servicio de los Derechos Humanos. IFPH-FIHP. Retrieved April 23, 2025 from https://doi.org/10.58079/13p0g