Coautores: Thomas Cauvin (University of Luxembourg), María Montt (Pontificia Universidad Católica de Chile), Will Stoutamire (University of Nebraska Kearney, USA)
Colaboradores: Clément Bur (INU Champollion, France), Christine Gundermann (University of Cologne, Germany), Enrica Salvatori (University of Pisa, Italy), Machteld Venken (University of Luxembourg), Tanya Evans (Macquarie University, Australia), Cath Feely (University of Derby, United Kingdom), Sophie Vohra (National Railway Museum & University of York, United Kingdom), Alison Atkinson-Phillips (Newcastle University, United Kingdom), Rebecca S. Wingo (University of Cincinnati, USA), Corin Sweeny Deinhart (Università degli studi di Firenze, Italy)
Traducción al español: Izhar Alonso (Universidad Nacional Autónoma de México)
¿Por qué necesitamos directrices?
Cada año, las universidades crean nuevos programas de maestría en historia pública. Los programas universitarios sobre historia pública surgieron en Estados Unidos (el primer programa de historia pública se fundó en 1976, en la University of California, Santa Barbara). En la actualidad, los programas de maestría en historia pública están presentes en todo el mundo (veáse el mapa de programas de historia pública de la IFPH) y la cantidad de ellos continúa creciendo. Al mismo tiempo, la creación de un nuevo programa puede resultar abrumador y desafiante. De hecho, aunque la Historia Pública pertenece a la disciplina histórica, ésta tiene características especiales respecto a sus prácticas y su formación.
En 2015, el Consejo Nacional de Historia Pública (NCPH, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos publicó una serie de buenas y útiles prácticas para “Establecer y desarrollar un programa de historia pública”. No obstante, el campo ha cambiado rápidamente en los últimos años y numerosos programas surgieron fuera de los Estados Unidos. Aunque los programas de historia pública fueron integrados de forma exitosa en los sistemas universitarios de Estados Unidos, las mismas prácticas no se adaptan necesariamente en otros países y contextos. En respuesta a los miembros y universidades asociadas de la Federación Internacional para la Historia Pública (IFPH, por sus siglas en inglés) se formó, en 2021, un Comité de Plan Curricular y Formación ante la necesidad de un conjunto de guías de enseñanza y formación que pudieran adaptarse a una variedad de contextos internacionales. Compuesto por miembros de la IFPH provenientes de una variedad de contextos nacionales y antecedentes dentro de la historia pública, el Comité se dio a la tarea de llevar a cabo discusiones con líderes en el tema y diseñar un conjunto de prácticas para seguir al crear programas de historia pública a nivel maestría.
Más de 40 participantes de todo el mundo formaron parte de nuestros debates en línea. Lo que comenzó como un foro para compartir ideas y preguntas evolucionó en sesiones más estructuradas de escritura colaborativa. Con la gama y variedad de circunstancias nacionales, requisitos universitarios, objetivos departamentales y recursos disponibles no puede haber un conjunto de reglas que se adapten a todo. En vez de eso, este modelo pretende ofrecer ideas y sugerencias que pueden ser aplicadas, adaptadas y modificadas según el contexto nacional, local o universitario. Dicho lo anterior, creemos fervientemente que estos pasos pueden ayudar a nuestros colegas (cuerpo docente y administradores) de todo el mundo para comenzar discusiones sobre la necesidad y demanda de un programa de Maestría en Historia Pública en sus instituciones.
Estamos conscientes de que cada proceso e institución es único. Por eso, este documento presenta diferentes componentes para la creación de un programa de historia pública, identifica fases y procesos y propone pautas generales con el propósito de ofrecer orientación en la creación, implementación y evaluación de programas de maestría en historia pública.
Mientras este documento está disponible en inglés y español, esperamos tener versiones en otros lenguajes en un futuro próximo.
FASES TEMPRANAS
ABRIENDO EL CAMINO PARA UN PROGRAMA SUSTENTABLE
1) Creación del equipo: ¿con quién trabajar?
Crear un programa de historia pública es un esfuerzo colaborativo. Hay diferentes maneras de participar en la creación del equipo, mismas que son abordables desde diferentes perspectivas. Dentro de tu universidad, puedes identificar compañeros de colegio que practican, enseñan o están interesados en la historia pública. Los miembros del equipo incluyen colegas en campos relacionados (Antropología, Comunicación, Patrimonio Cultural, Restauración y Conservación, Estudios Audiovisuales, Museología, entre otros), así como centros, institutos e instituciones privadas (bibliotecas, museos, archivos, medios de comunicación). Los colegas con experiencia previa en colaboración local son especialmente valiosos.
La inclusión, desde el inicio, de representantes de instituciones y grupos públicos no especializados ni académicos, como museos y organizaciones históricas, ayuda a fortalecer asociaciones y la colaboración. Además, en algún punto, el equipo podría incluir representantes estudiantiles y egresados. El nivel al que los estudiantes se puedan involucrar dependerá de las estructuras y las regulaciones internas de tu institución. Formar redes de trabajo con otros programas de historia pública (dentro del país y/o en las afueras) es una estrategia que fomenta la colaboración, el intercambio de ideas y experiencias, y es la oportunidad del nuevo programa para demostrar la importancia más amplia e internacional de la iniciativa. La creación del equipo involucra conversaciones formales e informales. Resulta bastante fructífero guardar evidencia de cualquiera de estas reuniones – las notas sobre cuándo, por qué y con quién te reuniste podrían ser útiles en los siguientes pasos del proceso.
2) Identificar programas existentes
Identificar y hacer uso de recursos existentes son pasos críticos al crear un nuevo programa sobre historia pública. Mientras la universidad podría no tener una programa o especialización en historia pública aún, hay otros cursos, programas e iniciativas que cubren disciplinas relacionadas (patrimonio cultural, museos, comunicación y prensa, etc.) y se involucran con asociaciones públicas y comunidades. Alienta a los representantes de estos cursos/programas a participar, ya sea uniéndose al equipo u ofreciendo sugerencias y retroalimentación. Estos programas podrían contar con una lista de colaboradores.
Al diseñar un programa, es necesario identificar otros programas de historia pública (en tu Estado, región y país) y compararlos con el que tú propones (qué tan similares o diferentes son). El equipo debe analizar a qué nivel puede competir el programa propuesto con instituciones vecinas por la demanda estudiantil. Mapear y enlistar los sitios e instituciones locales puede resultar útil. La IFPH cuenta con un mapa internacional de cursos y programas sobre historia pública. Por otro lado, el NCPH ofrece una lista de programas bastante útil. Recientemente, la Asociación Italiana de Historia Pública (AIPH, por sus siglas en italiano) creó un mapa similar para Italia.
En algunos casos, los programas no llevan en el nombre “historia pública”, pero son similares (historia aplicada, patrimonio cultural, arqueología pública, difusión histórica, entre otros). Necesitarás explicar cómo es que tu programa es diferente o se complementa con los ya existentes. En algunos contextos (por ejemplo, en el Reino Unido), una cuestión clave es distinguir a la historia pública de los estudios patrimoniales, la museología, el turismo o la gestión cultural, además de reconocer las coincidencias. En otros países (como Polonia y Alemania), es importante situar los programas de historia pública en comparación con los de enseñanza de la historia. Exponer la peculiaridad de tu programa será crucial para convencer a la universidad sobre su viabilidad y sustentabilidad.
También considera los posibles beneficios que tendría el curso de historia pública para la universidad – habilidades, publicidad, alianzas con otros grupos, etc. Puede ser bastante útil contactar a programas bien establecidos a nivel regional, nacional e internacional para obtener asesoría. Esto es relevante, pues seguramente las propuestas académicas tendrán que dar cuenta de su unicidad ante la administración universitaria.
3) Identificar necesidades y demanda
Previo a desarrollar una propuesta, el equipo debe familiarizarse con el proceso universitario para crear nuevos programas. ¿Cuáles son los pasos administrativos y las personas a contactar para dicho proceso? ¿Qué documentos, materiales y preguntas podrían ser requeridos en las diferentes fases de la propuesta? ¿Cuándo es posible/recomendado contactar a la administración de la universidad respecto a la propuesta y sus comentarios preliminares? Podría ser buena idea consultar una propuesta exitosa anterior para tener una mejor idea de lo que implica el proceso – especificaciones del lenguaje, categorías, argumentos, desafíos. El equipo debe tener en cuenta las normas nacionales, regulaciones y agendas específicas que existan para la creación de nuevos programas universitarios.
Justificar la creación de un nuevo programa de historia pública requiere la presentación de las necesidades y la demanda desde varias perspectivas. El equipo debe pensar por qué es necesario un nuevo programa y a qué propósitos respondería. Sin duda, los evaluadores y revisores de la propuesta observarán la evidencia sobre la demanda estudiantil, posibles colaboradores y las oportunidades de crecimiento académico y de empleo. Este paso, en particular, es crítico según las restricciones presupuestales de la universidad y la disminución (en algunos países) del número de estudiantes en los colegios de historia. En Italia, la AIPH creó un grupo nacional de trabajo para debatir e impulsar una formación y cursos universitarios especializados. Esta iniciativa desembocó en el desarrollo de un movimiento que cruzó universidades. Por lo tanto, las propuestas pueden formar parte del desarrollo nacional.
Establecer una misión preliminar o una serie de metas para tu programa de historia pública es fundamental. Una definición de historia pública aceptable puede ayudar a delimitar el programa, explicar los proyectos y atraer colaboradores y estudiantes. Es importante estar preparados para definir a la historia pública – cómo se relaciona y se distingue de la formación histórica “tradicional” – desde sus inicios hasta sus redes y desarrollo internacional. Sin embargo, la historia pública puede significar diferentes cosas en diferentes lugares para diferentes personas. Es valioso revisar cómo algunas asociaciones y programas de historia pública definen el área de estudio (por ejemplo, en India, Alemania, Canadá o Australia). Consultar a los colegas de instituciones aliadas también es útil para identificar un posible plan de estudios, estructuras, requisitos, normas de reclutamiento y oportunidades académicas.
Durante esta fase, también es una buena idea organizar grupos de debate y reuniones, así como encuestas con comunidades locales, socios institucionales y posibles empleadores. Los grupos de debate pueden estar conformados por colegas, socios comunitarios, estudiantes y/o egresados que han encontrado empleo relacionado a la historia pública. Los socios pueden incluir corporaciones, instituciones gubernamentales, museos y otras instituciones culturales, organizaciones sociales, oficinas de turismo, etc. Los grupos de debate pueden ayudar a identificar posibles proyectos colaborativos y oportunidades de prácticas profesionales. Los socios comunitarios e institucionales pueden ayudar a identificar las expectativas profesionales de la formación estudiantil. En el caso de la Universidad de Breslavia (Polonia), los socios también contribuyeron al desarrollo de algunos cursos, en los que ahora colaboran. En algunos casos, se les podrá pedir a los socios que escriban cartas de apoyo o cartas compromiso para la propuesta del programa, indicando que colaborarán en él y apoyarán al programa y a sus estudiantes. Estas cartas pueden ayudar a demostrar la necesidad y demanda de tu programa a los administrativos universitarios. Recientemente, el NCPH publicó una encuesta de lo que los empleadores consideran las habilidades más deseables en un profesional de la historia pública. Desarrollar un programa alrededor de una comunidad local y asociaciones institucionales también puede alinearse con el creciente interés universitario en el servicio social y la educación socialmente comprometida (también llamada “tercera misión” en algunos países europeos).
El alumnado y los egresados brindan aportaciones valiosas sobre las necesidades y demandas formativas. Estas contribuciones pueden ayudar a darle forma al programa y sus posibles ofertas curriculares. Aunque tengas una idea de qué tipo de programa te gustaría crear, es posible que tus alumnos tengan su propia perspectiva sobre las brechas en su formación. Los estudiantes pueden compartir sus opiniones sobre lo que se necesita, lo que les gustaría lograr, si hay demanda para ciertos cursos, etc. Los egresados (especialmente aquellos que trabajan en campos relacionados con la historia pública) pueden reflexionar sobre qué cursos y formación adicionales les hubiera gustado tener. Contactar y mantener a los egresados en tu círculo puede resultar en futuras oportunidades de pasantía.
4) ¿Qué programa crear?
El borrador de la propuesta preliminar se puede hacer en diferentes pasos, dependiendo de tu agenda, equipo y sistema universitario. El borrador del programa puede responder a preguntas esenciales en relación con el tipo de programa y formación. La mayoría de los programas requieren, al menos, dos años de estudios. Algunos programas proponen una Maestría en Historia Publica, mientras otros ofrecen una maestría en Historia con especialización en Historia Pública, como esta Maestría en Historia del Arte con especialidad en Historia Pública. Por tal motivo, podría ser posible añadir una especialización a una Maestría en Historia existente. Crear una maestría en historia pública por separado podría ser más difícil en países y contextos en donde la historia pública todavía no está establecida como un campo de estudio y formación. Además, el equipo debería discutir en qué medida el programa de maestría incluiría y aceptaría cursos en línea. Recientemente, algunos programas fueron cambiados para impartirse totalmente en línea (por ejemplo, estos programas en la University of Derby, la University of Limerick, la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y la University of Nebraska at Kearney). Aunque estos programas en línea son la minoría en el contexto internacional, la cuestión de la formación en línea ha ganado relevancia durante la pandemia.
En cuanto a los contenidos, algunos programas de maestría proponen un enfoque amplio y general, mientras otros se concentran en ciertas áreas. Por ejemplo, el programa de maestría en la University Paris-East Creteil (Francia) ofrece una formación general, mientras que la New York University (Estados Unidos) cuenta con un programa especializado de Maestría en Archivística e Historia Pública. De manera similar, el programa de maestría en la Colorado State University (Estados Unidos) ofrece una especialización en Historia Pública y Preservación Histórica.
Esta decisión también depende de a quién va dirigido y qué tipos de carreras están disponibles para los estudiantes en tu zona. Escoger entre un campo general o uno especializado depende del interés y experiencia del colegio o universidad. Algunos colegios comienzan con cursos o seminarios de historia pública con el fin de comunicar qué es la historia pública y evaluar el interés en ella por parte de los estudiantes y colegas. Otros colegios empiezan creando un diplomado o una especialización.
El proceso de la propuesta requiere que pienses a futuro sobre los posibles tipos de cursos, así como quién los impartiría. Los cursos existentes relacionados con la historia pública (historia oral, historia digital) o con temas similares (memoria, monumentos, cinematografía) pueden ser identificados en el plan de estudios. ¿Podría este nuevo programa requerir personal adicional, profesores de asignatura y nuevas posiciones administrativas (coordinador de prácticas profesionales)? ¿Podría el programa ofrecer tutorías o asesoría a los alumnos? Es posible que estas preguntas se presenten a la hora de exponer la propuesta al colegio y administración.
5) Analizar y preparar el camino: socializar (dentro y fuera)
Un aspecto central para la creación de programas de historia pública es la necesidad de promocionar, comunicar y discutir la historia pública con colegas, estudiantes, socios, comunidades y miembros de la sociedad. El diálogo con académicos, comunidades e instituciones locales, regionales, nacionales e internacionales es importante para el desarrollo exitoso y efectivo del programa.
- A) Eventos
Organizar conferencias o talleres sobre historia pública puede ayudar a difundir el conocimiento del área y promover prácticas, actividades y oportunidades. Algunas universidades han contado con expertos en historia pública (académicos y aquellos que trabajan en el área; locales e internacionales) para impartir debates públicos, conferencias o seminarios. Los talleres impartidos por/en aliados locales e instituciones sobre cómo hacer historia en/con el público también pueden despertar interés. Estos eventos pueden estar abiertos a estudiantes y egresados que trabajan en el área. Dichos eventos crean interés y demanda y pueden ser la base para futuros cursos y proyectos. Estos eventos también son oportunidades para crear alianzas de trabajo con personal y colegas de otras instituciones y colegios.
- B) Alianzas
Desarrollar alianzas es esencial para un programa de historia pública sustentable. Los aliados necesitan ver la relación con el programa de manera recíproca, en donde todos los involucrados se beneficien. Cuando establecemos alianzas, es importante comprender cómo funcionará la colaboración (en vez de pensar que la institución “ayudaría” al socio de la comunidad), promoviendo la colaboración y un sentimiento de propósitos compartidos. Sé consciente de que los aliados podrían tener diferentes metas, desafíos y restricciones (por ejemplo, autonomía a la hora de trabajar con instituciones gubernamentales o la agenda de las asociaciones privadas). Las alianzas contribuyen a socializar el programa dentro y fuera de la universidad, y para estar al tanto de lo que se entiende como “alianza” por ambas partes, la institución y el socio. Algunas instituciones tienen definiciones muy rigurosas y requieren gran cantidad del papeleo, desalentando la participación de comunidades y organizaciones pequeñas. Una manera de solucionar este problema es encontrando formas alternativas de alianza con organizaciones ajenas, tales como acuerdos y la creación de un memorándum. En este sentido, se puede hacer una diferenciación de acuerdo con los tipos de colaboración. Por ejemplo, un museo podría estar interesado en organizar pasantías, mientras algunos grupos podrían estar interesados en proyectos específicos (como exhibiciones virtuales). Las alianzas con estancias gubernamentales, autoridades locales e instituciones públicas pueden ser importantes en algunos países. Para esto, se pueden considerar las siguientes opciones:
- Otros programas dentro de la institución (por ejemplo, Comunicación o Pedagogía)
- Instituciones públicas
- Instancias gubernamentales y autoridades locales
- Compañías privadas o corporaciones
- Museos, archivos y bibliotecas
- Agencias de gestión de Parques Nacionales
- Producciones audiovisuales, de radio y televisión
- Sitios turísticos y patrimoniales
- Organizaciones que utilizan la historia pública como herramienta de conciliación (por ejemplo, Historical Dialogue by GIZ)
- Pequeñas organizaciones comunitarias
- Compañías y asociaciones virtuales (las pasantías en línea se desarrollaron de gran manera durante la pandemia de la COVID-19)
Este proceso también puede ayudar a los estudiantes a identificar los tipos de instituciones en donde pueden emprender sus prácticas profesionales. Por ejemplo, las grandes instituciones o instituciones en grandes ciudades tendrán un rango diferente de oportunidades de alianza que aquellas que sólo son regionales. Los alumnos también podrían hacer prácticas profesionales de intercambio internacional (por ejemplo, colaboraciones virtuales en un programa específico).
Existen múltiples formatos en los que se pueden desarrollar estas conversaciones o diálogos: vía correo electrónico para abrir seminarios en donde los miembros de la comunidad sean invitados. El desarrollo de las relaciones con socios locales puede ser lento y deberían comenzar tan pronto como sea posible, antes de proponer el programa. Tener una lista y un mapeo de posibles colaboradores puede ser útil.
DESARROLLA LA PROPUESTA
Tu propuesta debe estar lo más completa posible. Sus partes y contenidos dependen bastante de cada institución y, por lo tanto, varían demasiado. No obstante, algunos asuntos y recursos clave deberían ser considerados y planeados con anticipación.
6) ¿Quién enseñará y llevará a cabo el programa?
No es un programa de un solo miembro: Un programa en historia pública no puede ser construido o depender de un solo miembro de la facultad, especialmente uno sin contrato permanente. No es razonable esperar que un individuo sea capaz de impartir cursos de cada subárea de la historia pública, además de gestionar las pasantías, tesis/proyectos y el programa completo. Los programas deberían consistir de varios profesores, tutores y socios. Mientras más sea su experiencia y conocimiento, mejor; de esta manera, el programa puede ofrecer una variedad de perspectivas y prácticas.
Coordinador: Uno de estos miembros puede fungir como director del programa o coordinador – el nombre del puesto puede variar según la institución. Esta persona es el contacto principal de posibles estudiantes, la universidad, los socios comunitarios y otros a los que les gustaría averiguar más sobre el programa. Tener a un coordinar eficaz puede incrementar tu número de alumnos y su permanencia, además de acelerar el cumplimiento del programa. Debido a que, por lo regular, los programas de historia pública incluyen pasantías obligatorias, es importante contar con un coordinador de prácticas profesionales. Si la gestión de las pasantías es parte de las tareas del coordinador del programa, tiene que ser claramente considerado parte de su trabajo – encontrar, gestionar y conservar oportunidades de prácticas profesionales requiere de bastante tiempo.
Atraer estudiantes: ¿Cuál es el perfil de ingreso? ¿Cuáles serán los requisitos de admisión? ¿Es necesario contar con una licenciatura o diplomado en Historia o podrían aceptarse otro tipo de estudios? ¿Es importante tener experiencia en historia pública (profesionales que se encuentran trabajando en el campo)? ¿Pueden los estudiantes de medio tiempo (profesionales del área) aplicar y entrar al programa? ¿Podrían los estudiantes asistir a clases de manera remota (posibilidad de un programa de maestría virtual)?
Profesores: Es crucial establecer una lista de posibles profesores y los cursos que podrían impartir. También es importante garantizar los cursos de historia pública que deben estar disponibles de manera regular. Dependiendo de la universidad y las políticas del colegio, los profesores de otros colegios podrían impartir cursos en el programa. Además, los practicantes de la historia pública (especialmente aquellos que vienen de instituciones culturales como archivistas y curadores) pueden fungir como profesores adicionales. Establecer y contactar una lista de posibles académicos de la historia pública invitados puede ser útil. La creación del programa podría requerir/justificar futuras contrataciones. La evaluación y trabajo de enseñanza, además de los cursos nuevos y existentes, son fundamentales para la sustentabilidad del programa.
Tenencia y promoción: Es crucial que el trabajo, las actividades y las becas – incluyendo supervisión de pasantías, proyectos, divulgación, solicitudes, etc. – sean tomados en cuenta como parte del plan anual de evaluación y promoción de la facultad. El NCPH ofrece un reporte y documentación técnica útil sobre tenencia y promoción en historia pública.
7) Cursos y plan de estudios
Es fundamental preparar un plan de estudios de historia pública que sea sólido y sustentable. La lista de cursos depende de los objetivos y recursos del programa y la universidad. También depende de los profesores y su experiencia. Sin embargo, deberían considerarse algunas demandas clave. Uno de los aspectos más desafiantes es garantizar y ofrecer una enseñanza sólida de metodología de investigación histórica, así como habilidades, prácticas y teorías de la historia pública. Mientras algunos de los programas de dos años proponen ejercicios de investigación y metodología durante el primer año y se concentran en habilidades y prácticas públicas en el segundo, la mayoría de programas combina cursos teóricos, metodológicos y prácticos.
La mayoría de los programas proponen cursos obligatorios de Introducción a la Historia. Algunos programas ofrecen vías temáticas (como historia pública digital, museos o conservación histórica); en cambio, otros proponen un acercamiento general a la historia pública. Existe una vasta cantidad de posibles cursos de historia pública que incluyen, pero no están limitados a: Teoría y metodología de Historia Pública, Historia local y comunitaria, Historia digital,Historia oral, Producción audiovisual, Podcasting, Métodos archivísticos, Gestión de colecciones, Conservación histórica, Gestión del patrimonio, Historia familiar, Memoria y conmemoraciones, Monumentos, Pasados difíciles, etc. Los cursos opcionales de otros colegios pueden ser adiciones útiles al plan de estudios (es muy importante asegurarse de que esas optativas sean ofrecidas de manera regular para ser incluidas en el plan de estudios). La formación adicional (talleres) puede ser brindada sobre otras aptitudes de la historia pública, como Recaudación de fondos y financiamiento, Derechos de autor, Gestión de proyectos, Ética, etc.
Cada día, más programas plantean colaboraciones internacionales. Esta puede ser la base para formar un curso (o bloque) sobre historia pública internacional, discusiones virtuales con programas de otros países, proyectos estudiantiles, intercambios, oportunidades de estudio en el extranjero o pasantías. El Departamento de Relaciones Internacionales de tu universidad podría brindar asesoría para encontrar, contactar y trabajar con socios internacionales. También puedes utilizar el mapa de la IFPH para encontrar y contactar otros programas. Véanse estos ejemplos de acuerdosinternacionales.
8) Pasantías y evaluación final
Las pasantías brindan experiencia sustancial de primera mano en el campo de la historia pública. Éstas se apoyan en alianzas locales y regionales y son cruciales para las futuras oportunidades laborales de tus estudiantes. Las pasantías deben ser diseñadas cuidadosamente en colaboración con las instituciones organizadoras. Las pasantías exitosas necesitan tener objetivos claros y seguimiento regularizado, lo que debe ser planeado con anticipación y en diálogo con la institución anfitriona y los estudiantes. La mayoría de los programas de historia pública requieren de un memorándum de acuerdos con el estudiante y la institución que los alberga. La IFPH y el NCPH ofrece recursos y prácticas ejemplo. Ahora existe un acuerdo general en el NCPH que dicta que las pasantías deberían ser remuneradas (esto contribuye, entre otras cosas, a motivar a ambas partes de la pasantía, así como la titularidad del trabajo realizado), pero lograr esto puede ser complicado en algunos contextos y países.
Es crucial definir cómo se evaluarán el progreso y el aprendizaje en el programa. Los programas deben esclarecer las formas de evaluación y los trabajos finales que serán requeridos. Algunos programas ofrecen cursos prácticos, en ocasiones en alianza con comunidades e instituciones locales, regionales y nacionales. Se debe establecer la manera de evaluar proyectos. Respecto a la evaluación final, algunos programas solicitan un ensayo sobre historia (pública), pero algunos otros requieren una tesis de maestría y/o un proyecto de historia pública. Otros programas piden a los estudiantes crear y presentar un portafolio digital que enliste sus actividades de historia pública. Los proyectos de historia pública son variados y pueden incluir asistencia en hallazgos archivísticos, filmación de cortos documentales, recorridos culturales, podcasts y exhibiciones virtuales. De ser posible, la elección de la evaluación final también dependerá de lo que los estudiantes planean hacer después de su graduación (realizar un posgrado (doctorado), obtener una certificación de docente, trabajar en instituciones de historia pública (museos, archivos), trabajar en asesorías, etc.). Los programas deberían considerar la personalización de la evaluación final de los logros del estudiante según las metas y necesidades de éste.
9) Presupuesto y recursos
Desarrollar programas de historia pública requiere de recursos y equipamiento. Esto varía de acuerdo con las vías, cursos y proyectos específicos. Por ejemplo, los cursos y proyectos sobre historia pública digital requieren de acceso a equipo de cómputo, software y aprendizaje y soporte de las TIC.
Los recursos podrían incluir:
- Hardware y software: Los estudiantes podrían requerir acceso a computadoras, internet, micrófonos, escáneres, etc., así como software especializado (de edición, repositorios digitales, almacenamiento digital y páginas de internet, etc.)
- Espacio: Considera crear un laboratorio o espacio de historia digital, historia oral, etc. Cuando trabajes en proyectos comunitarios, es vital tener un espacio asegurado en donde los estudiantes puedan trabajar con diferentes tipos de materiales y software. Las bibliotecas deberían proveer acceso a recursos bibliográficos, revistas sobre Historia Pública y repositorios archivísticos
- Presupuesto: Se requiere de un presupuesto específico para contratar tutores temporales y organizar eventos sobre historia pública (conferencias, talleres) y prácticas de campo. Diseñar proyectos de historia pública podría requerir financiamiento específico (diseño de exhibiciones, imprenta y publicación)
- Ayudantías: Algunos programas de maestría ofrecen ayudantías y/o becas a sus estudiantes. Otros ofrecen colegiaturas libres de costos. El financiamiento para estas ayudantías debe ser considerado y planeado en el presupuesto total. Idealmente, los ayudantes en historia pública deberían ser encargados de proyectos que formarán parte de sus currículums profesionales de historia pública.
10) Después de la creación: evaluación del programa a corto y largo plazo
Los programas sustentables requieren de constante organización, autorreflexión y evaluación de los éxitos y desafíos. Las propuestas deben incluir y planear revisiones y evaluaciones internas y externas de manera regular. Existen evaluaciones opcionales y obligatorias a nivel universitario (y a veces a nivel nacional) que los programas deben seguir.
Los programas pueden tener planes para autoevaluaciones periódicas en sus cursos y estructuras. Mientras que las evaluaciones pueden tener lugar aproximadamente cada 5 años, es una buena práctica programar una primera evaluación al final del primer año de existencia del programa y otra al momento de graduación de la primera generación de estudiantes. Las evaluaciones deben tomar en cuenta el contenido de los cursos, las pasantías, los proyectos estudiantiles, las colaboraciones con los socios, las oportunidades de trabajo y crecimiento profesional y la retroalimentación de los estudiantes, profesores y socios. De nuevo, es crucial mantener contacto con los egresados del programa (con el propósito de evaluar, así como construir redes de trabajo con profesionales de la historia pública). La evaluación no necesita ser un proceso complejo, pero debe involucrar juntas y/o debates con los estudiantes, egresados, profesores y empleados para analizar la situación actual del programa.
Comentarios:
Haz uso de la sección de comentarios (debajo) para compartir tu opinión, añadir fuentes o simplemente comentar sobre el documento.
Contacto
Contacta al Comité de Plan Curricular y Formación para más detalles. Puedes enviarnos un correo electrónico a pubhisint@gmail.com
Además, podemos ofrecer ayuda para la revisión de propuestas de programas en cualquier fase.
Enlaces de interés
- Electronic Library of Public History, en italiano e inglés
- Historia Pública, en español
- Associazione Italiana di Public History
- National Council on Public History (NCPH), en inglés
- International Federation for Public History (IFPH), en inglés